Mostrando entradas con la etiqueta SUBDESARROLLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUBDESARROLLO. Mostrar todas las entradas

La teoría neomarxista de la dependencia (Primera parte)

jueves, 30 de abril de 2009

La teoría neomarxista de la dependencia (Primera parte)

La teoría neomarxista de la dependencia debe gran parte de su desarrollo al estructuralismo latinoamericano como se describió anteriormente, y parte en lo inmediato de los planteamientos de Baran de la interpretación del subdesarrollo como un producto histórico del desarrollo y de la imposibilidad del capitalismo de ser la respuesta al subdesarrollo, dado que no existe esperanza de que surja una clase capitalista emprendedora autóctona en la periferia, por el desarrollo histórico de sus economías.

Entre los principales autores de la escuela neomarxista de la dependencia figura Frank, quien en su ensayo El desarrollo del subdesarrollo, amplía el modelo centro periferia de Prebisch (relaciones que denomina metrópoli-satélite) describiendo cómo este sistema de relaciones se reproduce consecutivamente a diferentes escalas: entre países, internamente a los países subdesarrollados, y dentro de éstos. Así, excepto para las metrópolis principales, los satélites se convierten a su vez en metrópoli con sus propios satélites internos en el país. Y éstos, a su vez, en metrópoli para otros satélites internos, configurando una concatenación de constelaciones metrópoli-satélite caracterizada por la extracción del excedente por cada metrópoli a sus satélites, que es a su vez extraído por la metrópoli superior.

Frank plantea la hipótesis de que la tendencia del sistema es el desarrollo de la metrópoli y el subdesarrollo del satélite, por lo que el desarrollo de las metrópolis-satélites nacionales, regionales o locales dentro de los países subdesarrollados es en realidad un desarrollo subdesarrollado. De ahí el planteamiento de una segunda hipótesis que marca la proporcionalidad directa existente entre el subdesarrollo y la intensidad histórica de la conexión con el sistema capitalista industrial.

La moderna teoría del imperialismo y el intercambio desigual

miércoles, 29 de abril de 2009

La moderna teoría del imperialismo y el intercambio desigual

El arranque de la teoría neomarxista puede situarse en la obra de Baran y Sweezy. Basando sus análisis en el concepto de excedente económico (beneficio agregado de la producción nacional), estos autores caracterizan como ley de comportamiento la tendencia al aumento del excedente debido al carácter monopólico del sistema capitalista con el papel protagónico de las grandes corporaciones mundiales. Dadas las dificultades para absorber este aumento constante del excedente, y su tendencia natural al estancamiento, la única salida para evitarlo es precisamente el imperialismo, señalando la relación del gasto militar con la defensa de los intereses de las grandes corporaciones.

En este contexto toman protagonismo las multinacionales como actores que deciden su estrategia desde las casas matriz en función del interés global de la corporación, independientemente del perjuicio de estas decisiones en los países del mundo en que están ubicadas. Este hecho, unido a la repatriación de beneficios, configura a la inversión extranjera en los países subdesarrollados como un mecanismo de transferencia de riqueza de éstos a los países desarrollados y, por tanto, en mecanismo de subdesarrollo más que de desarrollo de los primeros.

En el contexto del posterior desarrollo en Francia de la teoría, Emmanuel y Braun, autor argentino que complementa los postulados del primero, analizan el fenómeno del intercambio desigual a través de los salarios desiguales en los países subdesarrollados y los desarrollados. Emmanuel explica el intercambio desigual a través de la situación de subsistencia en la que se encuentran los trabajadores de la periferia, que es el hecho que induce los bajos salarios y nola baja productividad, frente a los salarios altos de los países centrales.

Por su parte, Braun explica el mismo aduciendo que son los países imperialistas los que tensionan a la baja los precios de las exportaciones y los salarios de la periferia a través de sus políticas comerciales y proteccionistas.

La teoría neomarxista del desarrollo (Segunda parte)

martes, 28 de abril de 2009

La teoría neomarxista del desarrollo (Segunda parte)

Surgida inicialmente en los Estados Unidos con las aportaciones de Paul Baran y Paul Sweezy (estudios centrados en la tendencia al aumento del excedente y el papel del proteccionismo) durante los años cincuenta y sesenta, continúa su desarrollo en Francia hacia finales de los años sesenta con los trabajos de autores como Arghiri Emmanuel o Samir Amin (sobre el intercambio desigual y el desarrollo desigual). En los setenta toma fuerza en América Latina con los trabajos fundamentalmente de Oscar Braun, Theotonio Dos Santos y André Gunder Frank , constituyendo los desarrollos centrales de la corriente neomarxista de la teoría de la dependencia.

En los años ochenta la teoría neomarxista del desarrollo continúa ampliándose, sobre todo en Europa, a través de Immanuel Wallerstein y Christian Palloix (con la descripción del funcionamiento del sistema capitalista mundial) concluyendo hasta la fecha su desarrollo con la conocida tesis de la desconexión de Samir Amin en los últimos ochenta, previo al declive del pensamiento neomarxista después de la caída del muro de Berlín.

CONCEPCIÓN DEL SUBDESARROLLO COMO ETAPA

viernes, 6 de febrero de 2009

CONCEPCIÓN DEL SUBDESARROLLO COMO ETAPA

El método de análisis utilizado es el inductivo este método se va de lo particular a lo general, se trata de autores que observaron objetivamente las características que con frecuencia, presentan las economías subdesarrolladas.

Las variables económicas utilizadas son:

  • El excedente generalizado de mano de obra. (Desempleo).
  • Países cuya estructura productiva se encuentra escasamente diversificada.
  • Poblaciones que carecen de las actitudes, motivaciones, valores y rasgos de personalidad.
  • Una situación de mercado insuficiente.
  • Falta de capacidad para tomar decisiones de inversiones aún cuando existen oportunidades y recursos.
  • Tasa muy acelerada de crecimiento demográfico, que implican poco o ningún ahorro neto.

Los autores principales son: Nurkse, por ejemplo, partiendo de la observación de Lewis sobre el excedente de mano de obra y de la de Rosenstein-Rodan sobre la necesidad de un esfuerzo masivo y simultaneo de inversiones que permita aprovechar las economías externas y crear un mercado para impulsar el desarrollo, Hirschman, por su parte, propone una estrategia de desarrollo desequilibrado, a fin de forzar decisiones que de otro modo no se tomarían, colin Clark, Hagen MC Clelland, Nelson Leibenstein.

El papel del estado es elaborar programas para el desarrollo de la comunidad, la racionalización de la administración pública, los esfuerzos por introducir la preocupación por la productividad en la empresa y en general la racionalización y la modernización.

Otras características son: no se limita a los aspectos económicos sino que considera igualmente los de orden institucional y social como variables importantes en el análisis.