Mostrando entradas con la etiqueta TEORIA DE LA DEPENDENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEORIA DE LA DEPENDENCIA. Mostrar todas las entradas

La teoría neomarxista y la tesis de la desconexión

viernes, 10 de julio de 2009

La teoría neomarxista y la tesis de la desconexión

La tesis de la desconexión de Samir Amin, que constituye la última aportación sustancial de la teoría neomarxista anterior a la caída del muro de Berlín, aporta un nivel de concreción a la abstracta solución al problema del subdesarrollo hasta ese momento aportada por la teoría neo-marxista (el “tránsito hacia el socialismo”).

Por desconexión debe entenderse, según Amin, no un repliegue autárquico o exclusión de los países subdesarrollados, sino la subordinación de las relaciones exteriores al desarrollo interno autocentrado de cada país de la periferia, subordinando por lo tanto los criterios de racionalidad económica resultantes de la dominación de las leyes del capitalismo a escala mundial a las necesidades nacionales y populares de la periferia.

La desconexión es necesaria para el cambio del sistema hacia el socialismo, puesto que la periferia necesita desconectarse como consecuencia del desarrollo desigual del capitalismo. Sería un método para la construcción de un sistema mundial diferente basado en la solidaridad y el internacionalismo.

De esta forma se permitiría romper la tendencia del sistema capitalista mundial a impedir el desarrollo de las periferias por los centros, llegando a ser viable la configuración de un sistema mundial policéntrico.

En la desconexión, y ésta es una de las principales críticas a la tesis, toma un papel fundamental la opción revolucionaria popular como inicio del proceso y primer paso hacia el socialismo, con la asunción implícita de procesos de levantamiento popular más o menos violentos como parte importante del tránsito.

La teoría neomarxista y el sistema capitalista mundial

jueves, 9 de julio de 2009

La teoría neomarxista y el sistema capitalista mundial

La teoría neomarxista del desarrollo evoluciona en los años setenta con la ampliación del marco formal de la misma a través del enfoque del sistema capitalista mundial. Muchos de los autores neo-marxistas citados anteriormente participan de este nuevo enfoque, aunque los autores más destacados fueron Immanuel Wallerstein y Christian Palloix.

Wallerstein, entre cuya obra destaca El moderno sistema capitalista mundial, parte en su marco de análisis de la consideración del comportamiento de la economía mundial como un sistema mundial. El moderno sistema mundial estaría caracterizado como un sistema capitalista distinguiendo entre capitalismo periférico (subdesarrollo) y capitalismo central (desarrollo).

Según Reyes una las principales diferencias entre la aproximación de los enfoques de la dependencia y de los sistemas mundiales reside en la unidad de análisis (el estado-nación en la primera y los sistemas y subsistemas mundiales en la segunda).

La teoría neomarxista de la dependencia (Segunda parte)

viernes, 1 de mayo de 2009

La teoría neomarxista de la dependencia (Segunda parte)

Para Dos Santos, por su parte, la causa del subdesarrollo es la dependencia, y por tanto sólo es posible el desarrollo mediante un cambio profundo tanto en las relaciones internas de los países dependientes como en las externas que mantienen con los centrales. Caracteriza la dependencia como factor interno históricamente determinado a través de sus diferentes formas históricas (la dependencia colonial, la financiero industrial y la tecnológico industrial actualmente vigente, marcada por el protagonismo de las empresas multinacionales que obliga a mantener un sector exportador para el pago de insumos industriales, la repatriación de beneficios y necesidad de financiación externa del desarrollo, el monopolio intelectual a través de las patentes y la subordinación de los gobiernos de la periferia y su estructura económica a este hecho).

Samir Amin, por su parte, interpreta la transición hacia el capitalismo en el centro como un proceso autocentrado (el excedente queda en la propia sociedad del centro), diferente del de la periferia (no autocentrado). En el proceso histórico de conformación del sistema capitalista, y con la búsqueda del beneficio como motor, se destruye el artesanado local y se produce la crisis de la agricultura tradicional en la periferia, que bloquean el desarrollo de las fuerzas productivas.

La teoría neomarxista de la dependencia (Primera parte)

jueves, 30 de abril de 2009

La teoría neomarxista de la dependencia (Primera parte)

La teoría neomarxista de la dependencia debe gran parte de su desarrollo al estructuralismo latinoamericano como se describió anteriormente, y parte en lo inmediato de los planteamientos de Baran de la interpretación del subdesarrollo como un producto histórico del desarrollo y de la imposibilidad del capitalismo de ser la respuesta al subdesarrollo, dado que no existe esperanza de que surja una clase capitalista emprendedora autóctona en la periferia, por el desarrollo histórico de sus economías.

Entre los principales autores de la escuela neomarxista de la dependencia figura Frank, quien en su ensayo El desarrollo del subdesarrollo, amplía el modelo centro periferia de Prebisch (relaciones que denomina metrópoli-satélite) describiendo cómo este sistema de relaciones se reproduce consecutivamente a diferentes escalas: entre países, internamente a los países subdesarrollados, y dentro de éstos. Así, excepto para las metrópolis principales, los satélites se convierten a su vez en metrópoli con sus propios satélites internos en el país. Y éstos, a su vez, en metrópoli para otros satélites internos, configurando una concatenación de constelaciones metrópoli-satélite caracterizada por la extracción del excedente por cada metrópoli a sus satélites, que es a su vez extraído por la metrópoli superior.

Frank plantea la hipótesis de que la tendencia del sistema es el desarrollo de la metrópoli y el subdesarrollo del satélite, por lo que el desarrollo de las metrópolis-satélites nacionales, regionales o locales dentro de los países subdesarrollados es en realidad un desarrollo subdesarrollado. De ahí el planteamiento de una segunda hipótesis que marca la proporcionalidad directa existente entre el subdesarrollo y la intensidad histórica de la conexión con el sistema capitalista industrial.

La moderna teoría del imperialismo y el intercambio desigual

miércoles, 29 de abril de 2009

La moderna teoría del imperialismo y el intercambio desigual

El arranque de la teoría neomarxista puede situarse en la obra de Baran y Sweezy. Basando sus análisis en el concepto de excedente económico (beneficio agregado de la producción nacional), estos autores caracterizan como ley de comportamiento la tendencia al aumento del excedente debido al carácter monopólico del sistema capitalista con el papel protagónico de las grandes corporaciones mundiales. Dadas las dificultades para absorber este aumento constante del excedente, y su tendencia natural al estancamiento, la única salida para evitarlo es precisamente el imperialismo, señalando la relación del gasto militar con la defensa de los intereses de las grandes corporaciones.

En este contexto toman protagonismo las multinacionales como actores que deciden su estrategia desde las casas matriz en función del interés global de la corporación, independientemente del perjuicio de estas decisiones en los países del mundo en que están ubicadas. Este hecho, unido a la repatriación de beneficios, configura a la inversión extranjera en los países subdesarrollados como un mecanismo de transferencia de riqueza de éstos a los países desarrollados y, por tanto, en mecanismo de subdesarrollo más que de desarrollo de los primeros.

En el contexto del posterior desarrollo en Francia de la teoría, Emmanuel y Braun, autor argentino que complementa los postulados del primero, analizan el fenómeno del intercambio desigual a través de los salarios desiguales en los países subdesarrollados y los desarrollados. Emmanuel explica el intercambio desigual a través de la situación de subsistencia en la que se encuentran los trabajadores de la periferia, que es el hecho que induce los bajos salarios y nola baja productividad, frente a los salarios altos de los países centrales.

Por su parte, Braun explica el mismo aduciendo que son los países imperialistas los que tensionan a la baja los precios de las exportaciones y los salarios de la periferia a través de sus políticas comerciales y proteccionistas.

La teoría neomarxista del desarrollo (Segunda parte)

martes, 28 de abril de 2009

La teoría neomarxista del desarrollo (Segunda parte)

Surgida inicialmente en los Estados Unidos con las aportaciones de Paul Baran y Paul Sweezy (estudios centrados en la tendencia al aumento del excedente y el papel del proteccionismo) durante los años cincuenta y sesenta, continúa su desarrollo en Francia hacia finales de los años sesenta con los trabajos de autores como Arghiri Emmanuel o Samir Amin (sobre el intercambio desigual y el desarrollo desigual). En los setenta toma fuerza en América Latina con los trabajos fundamentalmente de Oscar Braun, Theotonio Dos Santos y André Gunder Frank , constituyendo los desarrollos centrales de la corriente neomarxista de la teoría de la dependencia.

En los años ochenta la teoría neomarxista del desarrollo continúa ampliándose, sobre todo en Europa, a través de Immanuel Wallerstein y Christian Palloix (con la descripción del funcionamiento del sistema capitalista mundial) concluyendo hasta la fecha su desarrollo con la conocida tesis de la desconexión de Samir Amin en los últimos ochenta, previo al declive del pensamiento neomarxista después de la caída del muro de Berlín.

Estructuralismo - La interdependencia

viernes, 17 de abril de 2009

Estructuralismo - La interdependencia

En los ochenta se produce un redireccionamiento del pensamiento estructuralista tendente a moderar el discurso aprovechando y defendiendo las posibilidades que ofrece la interdependencia (convergencia de intereses entre centro y periferia que supera la dependencia) y la construcción del Nuevo Orden Internacional, proceso que culmina con la reformulación de esta teoría en el neoestructuralismo de la CEPAL, con el enfoque de la transformación productiva con equidad a principios de los noventa.

Tratando de alejarse de planteamientos pesimistas propios de la dependencia, pero manteniendo en esencia los postulados de la misma, autores como Ricardo Ffrench Davis y Raúl Prebisch destacaron la importancia de avanzar significativamente en la protección del medio ambiente, el control de los recursos naturales, la regulación internacional de la empresas transnacionales, el acceso a los avances científicos, y la participación en el proceso internacional de decisiones para la solución de los problemas globales mundiales. Son éstas condiciones indispensables para que las relaciones de dependencia se transformen en relaciones de interdependencia y hagan posible un intercambio más equitativo. Para Prebisch, el interés mutuo por la convergencia no es sólo económico sino político, pues las situaciones prolongadas de subdesarrollo son un germen de inestabilidad que puede perjudicar los intereses del centro.

La teoría estructuralista de la dependencia (Segunda parte)

jueves, 16 de abril de 2009

La teoría estructuralista de la dependencia (Segunda parte)

Osvaldo Sunkel y Pedro Paz (1973) explican la dependencia como el resultado de un proceso histórico donde el desarrollo y el subdesarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes, en el que “el desarrollo y el subdesarrollo son las dos caras de una misma moneda”, entendiendo el sistema capitalista como un todo. Explican el fracaso de la estrategia ISI debido a la desnacionalización de la importante industria nacional generada en el proceso por su paso a manos de empresas transnacionales que repatrían los beneficios generados y debilitan a la clase empresarial nacional, que resulta en un acrecentamiento de la dependencia provocado por la propia estrategia implementada.

Destacan asimismo la vinculación de los procesos locales de desarrollo con el desarrollo del sistema capitalista mundial, de manera que se favorece a los grupos locales que se vinculan con las actividades extranjeras.

Celso Furtado, Prebisch y Sunkel ponen a su vez el acento en la dependencia cultural (generada por el efecto demostración, que provoca un mal empleo de los recursos orientando los ingresos al consumo en vez de a la inversión reproductiva de capital), en la dependencia tecnológica (incapacidad de los países de capitalismo dependiente para generar innovaciones) y en la dependencia intelectual (la subordinación incondicional a teorías elaboradas en los centros no necesariamente aplicables a sus realidades). En este sentido sostienen que gran parte de los problemas del subdesarrollo son consecuencia de consejos inapropiados y erróneos de los expertos internacionales desconocedores de la realidad de la periferia.

LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DE LA DEPENDENCIA (Primera parte)

jueves, 2 de abril de 2009

LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DE LA DEPENDENCIA (Primera parte)

A mediados de los sesenta surge la teoría de la dependencia, que supone una radicalización del pensamiento estructuralista cepalino que dura hasta mediados de los ochenta y que toma dos direcciones diferenciadas: por un lado la teoría de la dependencia estructuralista y por otro lado la teoría de la dependencia neomarxista.

¿Qué es la dependencia?

Entendiendo por dependencia “una situación en que la economía de ciertos países está condicionada por el desarrollo y expansión de otra economía a la que está sometida”, son diversos los autores que desarrollan y complementan la teoría de la dependencia estructuralista. No obstante, a pesar de la opuesta interpretación de las causas del subdesarrollo, las principales críticas a esta teoría versan precisamente en la carencia de una definición alternativa a la de la modernización de la propia concepción del desarrollo ni del camino para alcanzarlo, que da la sensación de no diferenciarse esencialmente del propuesto por ésta.

Aníbal Pinto y Pedro Vuskovic ponen el énfasis en el estilo perverso de desarrollo basado en polos de modernidad y marginación social.

Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto aceptan la posibilidad de un desarrollo de la periferia con la característica de ser un desarrollo dependiente asociado asimétricamente al del centro.

ESTRUCTURALISMO - EL DUALISMO DE SINGER Y TODARO (Segunda parte)

miércoles, 1 de abril de 2009

ESTRUCTURALISMO - EL DUALISMO DE SINGER Y TODARO (Segunda parte)

Estos factores derivados del entorno internacional constituyen, por la validez actual de muchos de los planteamientos, verdaderas macrocondiciones del subdesarrollo en el nivel internacional.

Por otro lado es especialmente interesante la interpretación del papel de la ciencia y la tecnología que aporta Todaro, al fundamentar el dualismo en las mismas. A partir del dualismo internacional en ciencia y tecnología Todaro propone explicaciones de las razones por las cuales los sectores rurales o que utilizan tecnologías autóctonas no progresan tecnológicamente con base endógena, al quedar excluidos del proceso de generación tecnológica dominado por los centros (internacionales e internos). Puesto que la tecnología avanzada, si se incorpora en un país subdesarrollado, no responde a las necesidades del país, no será más que un enclave aislado mientras el resto del territorio queda igualmente subdesarrollado. Destaca en este sentido el efecto perverso de la inversión extranjera de alta tecnología a través de enclaves aislados.

En cuanto al análisis del dualismo interno, interpreta que no es un fenómeno natural sino inducido en virtud de un concepto de modernidad basado en la gran escala que no se corresponde con las necesidades de los países pobres. Esta discriminación inducida está provocada, entre otras cosas, por la formación que reciben los decisores según los patrones de los países ricos (efecto demostración). Esto lleva a intentar aplicar a los países pobres conceptos occidentales para la comprensión y solución de sus problemas.

ESTRUCTURALISMO - EL DUALISMO DE SINGER Y TODARO (Primera parte)

martes, 31 de marzo de 2009

ESTRUCTURALISMO - EL DUALISMO DE SINGER Y TODARO (Primera parte)

Completamente diferentes del también llamado dualismo de Lewis, Hans Singer y Michael Todaro plantean la existencia del dualismo entendido como la existencia y persistencia de una desigualdad creciente a distintos niveles entre países y personas ricas y pobres.

El dualismo a nivel internacional se refleja en la desigualdad creciente entre países, con grandes diferencias de nivel de vida e ingreso per cápita y que tiende a aumentar. Según Todaro los factores internacionales que provocan este hecho son:

  • El control y manipulación de los mercados mundiales por parte de los países ricos.
  • La dominación de las economías subdesarrolladas a través de las empresas transnacionales.
  • El acceso privilegiado a materias primas escasas por los países ricos.
  • La exportación de ciencia y tecnología inadecuada para el Tercer Mundo.
  • La capacidad de introducir la producción en los mercados de los países pobres aprovechando las barreras arancelarias que protegen los intereses de las empresas transnacionales.
  • La transferencia de sistemas educativos inapropiados para las necesidades de los países subdesarrollados.
  • La capacidad de los países ricos de alterar los planes de industrialización de los países subdesarrollados introduciendo en el mercado productos más baratos.
  • La utilización de teorías económicas y políticas de comercio internacional perjudiciales para el Tercer Mundo.
  • La existencia de ayuda al desarrollo condicionada y perjudicial.
  • La transferencia de modelos de capacitación inadecuados.
  • La fuga de cerebros hacia los países ricos.
  • El efecto demostración de los hábitos de consumo suntuarios sobre las capas ricas de los países subdesarrollados.

ESTRUCTURALISMO - LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO

lunes, 30 de marzo de 2009

ESTRUCTURALISMO - LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO

La estrategia ISI, si bien tuvo un cierto éxito en su etapa primaria (sustitución de importaciones de bienes de consumo), no tuvo éxito en general al fracasar su etapa secundaria (sustitución de bienes intermedios y de capital).

Constatado el fracaso en la aplicación de las teorías anteriores en América Latina, reconocidas por Prebisch y la propia CEPAL, se destaca la insuficiente atención prestada a las causas internas del subdesarrollo. Se introduce de esta manera la noción de los obstáculos al desarrollo para explicar tal fracaso.

Se identificaron tres obstáculos económicos al desarrollo y un obstáculo social: el fuerte crecimiento de la población (obstáculo del trabajo), que provoca la creación de grandes masas urbanas marginadas provenientes del mundo rural que no es posible absorber por el sector industrial; la insuficiente acumulación de capital (obstáculo del capital), incapaz de generar un crecimiento económico superior al de la población y debido a los bajos ingresos y al consumo suntuario de los sectores de renta alta por imitación de las formas de consumo occidentales; el régimen de tenencia de la tierra y la baja productividad agrícola (obstáculo de la tierra); y la propia estructura social (la ineficiencia de un Estado débil, el peso de la inversión extranjera, privilegios distributivos, entre otros).

Estos elementos configuran la llamada insuficiencia dinámica del sistema, que junto con el modelo centro-periferia constituye el núcleo central de la teoría del subdesarrollo cepalina.

LA CAPACIDAD DE CAMBIO DE LA PERIFERIA Y LOS EFECTOS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS DEL CENTRO (CRISIS CÍCLICA).

miércoles, 11 de febrero de 2009

LA CAPACIDAD DE CAMBIO DE LA PERIFERIA Y LOS EFECTOS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS DEL CENTRO (CRISIS CÍCLICA).

El efecto que tuvo el desarrollo de sectores exportadores de relativa magnitud y de gran dinamismo sobre las economías de la región puede analizarse desde diversos puntos de vista. Así, por ejemplo, el desarrollo del sector exportador tuvo importantes efectos sobre la organización espacial o regional de la actividad económica; el producto, y los recursos naturales que lo originan, explican cuales son las áreas o zonas de un determinado país que cobran intensa vida a raíz del desarrollo de una nueva actividad económica de gran trascendencia.

Ese efecto regional, que se manifiesta en la valorización de determinadas áreas, regiones o localidades, tiene igualmente considerable influencia sobre el tipo, magnitud y orientación del capital social básico en que se inviertan buena parte de los recursos externos para crear las condiciones de crecimiento del sector exportador.

Crisis en el centro: El extraordinario periodo de auge y expansión de las economías centrales a partir de 1850, y la progresiva formación de una economía internacional integrada a través de la cual los países de la periferia se fueron incorporando al desarrollo del capitalismo moderno, quedaron interrumpidos por los fenómenos que comienzan a manifestarse en la época de la primera guerra mundial.

Hacia fines de siglo las tasas de crecimiento industrial de Estados Unidos y de Alemania venían duplicando la de Inglaterra, de manera tal que mientras en 1870 Inglaterra representaba alrededor de la tercera parte del valor de la manufactura mundial, esa proporción se redujo, en 1913, al 14 por ciento, en tanto que la participación de la industria norteamericana crecía en el mismo lapso del 23 al 36% y Alemania del 13 al 16%. A medida que disminuía la posición rectora de Inglaterra entre los países industriales, también comenzó a declinar su participación en el comercio mundial.

El desplazamiento del centro económico mundial hacia Estados Unidos y el cambio de carácter de las economías europeas, introduce modificaciones fundamentales en las relaciones comerciales y en los flujos de capital y recursos humanos entre los países centrales y la periferia.

El crecimiento relativamente reducido de la demanda externa de productos básicos de la periferia se debe a causas variadas y complejas; para el caso de la de productos alimenticios, tiene gran influencia no sólo el hecho que América Latina enfrenta la competencia de nuevas áreas coloniales, sino también la de las propias economías europeas así como las exportaciones de productos alimenticios norteamericanos.

TEORÍA DEL CENTRO Y PERIFERIA

martes, 10 de febrero de 2009

TEORÍA DEL CENTRO Y PERIFERIA

Como consecuencia de la extraordinaria transferencia de recursos productivos de los países en plena revolución industrial hacia la periferia, se observa a fines del siglo XIX un periodo de auge del comercio internacional sin precedentes en la historia de la humanidad por su volumen, por su diversidad y su amplitud geográfica.

La expansión del comercio mundial responde a un patrón bien definido de relaciones entre países; trátese fundamentalmente de u flujo de exportaciones de alimentos y materias primas desde las áreas periféricas hacia los países originarios de la revolución industrial, y de un flujo de exportaciones de productos manufacturados y de capital de los países industrializados de Europa hacia regiones que se incorporaban a la economía internacional.

El auge de las exportaciones de los países de la periferia no se debe solo al aumento en la línea de exportación o en el producto en el que se especializaban tradicionalmente, sino que es también en consecuencia del surgimiento gradual de nuevos productos en el comercio internacional.

La gran expansión del comercio internacional, aunque interrumpida por la primera guerra mundial, culmina hacia fines de la década del 20, en vísperas de la gran depresión mundial. Pero ya desde 1914 comienzan a modificarse las condiciones estructurales típicas dentro de las cuales se había desenvuelto el crecimiento de la economía internacional durante el siglo XIX y comienzos del siguiente. Las condiciones en que se desarrolla el proceso económico de los países centrales, a partir de 1913, quedan profundamente afectadas por la primera guerra mundial, por la gran crisis de 1930 y por la segunda guerra mundial.

En los países periféricos, la penetración de la revolución industrial a través de un sector especializado de exportación, conforma un crecimiento de naturaleza diferente; en estos casos, sobre la base preexistente de economías con niveles de organización y de productividad muy bajos, se desarrolla alguna nueva actividad económica mediante el aporte externo de moderna tecnología, alta concentración de capital y eficiente organización.

TEORÍAS DE DEPENDENCIA: TEORÍAS NEOMARXISTAS.

lunes, 9 de febrero de 2009

TEORÍAS DE DEPENDENCIA: TEORÍAS NEOMARXISTAS.

La mayor parte de los economistas marxistas, al analizar el problema de desarrollo, basan sus argumentos en principios completamente diferentes a los de los economistas ortodoxos. Según ellos, el problema no consiste en efectuar ajustes en el sistema, ni criticar las premisas de la teoría estándar, sino que se debe al sistema del capitalismo mismo.

La tesis de Frank sostiene que las relaciones entre los países subdesarrollados y las naciones industrializadas, en el mundo capitalista, son como las de centros metropolitanos con satélites periféricos que los sostienen.

Esta destaca dos contradicciones principales que el supone inherente al sistema capitalista:

  • Contradicción de la expropiación/apropiación de los excedentes económicos.
  • Contradicción de la polarización metrópoli satélite.

TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA: LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA

domingo, 8 de febrero de 2009

TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA: LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA

Representa una tendencia significativa e importante del pensamiento sobre los problemas del desarrollo, especialmente con respecto a América Latina. En la elaboración de esta línea del pensamiento desempeñaron un papel primordial Raúl Prebish y sus asociados, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL- (de las naciones unidas), en santiago de chile.

En general, esos autores han sostenido que el escaso desarrollo de América Latina se debe a deficiencias estructurales del sistema económico capitalista, tanto a nivel global como a nivel de América Latina.

Estas críticas se enmarcan en tres categorías generales:

  • El proceso estático de crecimiento.
  • El mecanismo de mercado.
  • El problema de la inflación

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (Quinta parte)

jueves, 15 de enero de 2009

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (Quinta parte)

Los nuevos estudios de la teoría de la dependencia incluyen los de Cardoso (1979) y a Falleto (1980). Estos autores toman en cuenta las relaciones de los países en términos de sus niveles sistémicos (externos) y sub-sistemáticos (internos), y cómo estas relaciones pueden ser transformadas en elementos positivos para el desarrollo de las naciones periféricas. O´Donell estudió el caso de la autonomía relativa entre elementos económicos y políticos en el contexto de las condiciones de los países del Tercer Mundo, especialmente los países de Asia Sur-Oriental. Evans estudió las ventajas comparativas que Brasil tiene respecto a sus vecinos en Sur América, y Gold estudió los elementos de dependencia que operaban a principios del proceso mediante el cual Taiwán se convirtió en un país con notable potencial económico.
Un punto importante de los nuevos estudios de dependencia es que mientras que la posición ortodoxa de la dependencia no acepta la autonomía relativa del gobierno de las élites poderosas, los nuevos autores de esta escuela reconocen un margen de acción de los gobiernos en el sentido de darles espacio para perseguir su propia agenda. Estos argumentos se incluyen principalmente de los trabajos de Nikos Poulantzas. Para éste cientista político los gobiernos del Tercer Mundo tienen un cierto nivel de independencia del eje real de poder dentro del país.
Una de las principales críticas actuales de la teoría de la dependencia y de la modernización es que ambas continúan basando sus supuestos en los resultados en los estados-nación. Este es un punto importante que nos permite separar las escuelas antes mencionadas de la perspectiva teórica de los sistemas mundiales o de la teoría de la globalización. Éstos últimos movimientos enfocan su atención principalmente en las vínculos entre países, especialmente aquellos relacionados con el comercio, los sistemas financieros internacionales, la tecnología mundial y la cooperación militar.

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (Cuarta parte)

miércoles, 14 de enero de 2009

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (Cuarta parte)

Una tercera hipótesis indica que cuando los países del centro se recuperan de su crisis y reestablecen sus vínculos comerciales y financieros, incorporan de nuevo al sistema a los países periféricos, y el crecimiento y la industrialización de esto país se tiende a ver subordinada. Frank indica en particular que cuando los países del centro se recuperan de la guerra u otras crisis que han desviado de su atención de la periferia, la balanza de pagos, inflación y estabilidad política de los países del Tercer Mundo se han visto afectadas negativamente. Por último, el cuarto aspecto se refiere al hecho de que las naciones más subdesarrolladas que todavía operan con sistemas tradicionales feudales son las que tuvieron relaciones más cercanas con el centro
Sin embargo, Theodino Dos Santos afirma que la base de la dependencia de los países subdesarrollados resulta de la producción industrial tecnológica, más que de vínculos financieros a monopolios de los países del centro. Otros autores clásicos de la teoría de la dependencia son: Baran, quien ha estudiado condiciones en India a final de la década de 1950; y Ladsberg, quien ha estudiado los procesos de producción industrial en los países del centro en los setentas.
Las principales críticas de la teoría de la dependencia se han centrado en el hecho de que esta escuela no provee evidencia empírica exhaustiva para justificar sus conclusiones. Además, este enfoque utiliza un alto nivel de abstracción en su análisis. Otra crítica es que el análisis de la dependencia considera perjudiciales los vínculos de estos países con las corporaciones transnacionales mientras en verdad estos vínculos pueden ser utilizados como medio de transferencia de tecnología. Referente a esto es importante recordar que los Estados Unidos fue una colonia y que este país tuvo la capacidad de romper en círculo vicioso del subdesarrollo.

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (Tercera parte)

martes, 13 de enero de 2009

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (Tercera parte)

Aunque la escuela de la modernización y la escuela de la dependencia difieren en muchas áreas, también presentan algunas similitudes, las principales son: a) el centro de la investigación es el desarrollo de los países del Tercer Mundo; b) una metodología que utiliza un alto nivel de abstracción y se centra en el proceso revolucionario, utilizando estados-naciones como unidad de análisis; c) el uso de visiones estructurales teóricas polares; en un caso la estructura es tradición versus modernidad (modernización), en el otro en el caso del centro versus la periferia (dependencia).
De acuerdo con la escuela de la dependencia la principales hipótesis referentes al desarrollo en los países del Tercer Mundo son: primero, el desarrollo de los países del Tercer Mundo necesita tener un grado de subordinación al centro en contraste del desarrollo de las naciones centrales cuyo desarrollo fue históricamente y es hoy día independiente. En Latinoamérica podemos observar ejemplos de esta situación, especialmente en aquellos países con un alto grado de industrialización, como Brasil el cual es utilizado por Andre G. Frank como caso de estudio.
Segundo, los dependentistas en general consideran que las naciones periféricas experimentan su mayor desarrollo económico cuando sus enlaces con el centro están más débiles. Un ejemplo de esto es el proceso de industrialización que se desarrolló en Latinoamérica durante los años 30s y 40s cuando las naciones del centro estaban concentradas en resolver los problemas de la Gran Depresión y las potencias occidentales estaban involucradas en la Segunda Guerra Mundial.

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (Segunda parte)

lunes, 12 de enero de 2009

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (Segunda parte)

La propuesta de Prebisch y de la CEPAL fueron la base de la teoría de la dependencia a principios de los años 50 Sin embargo, algunos autores como Falleto y Dos Santos argumentan que las propuestas de desarrollo de la CEPAL fracasaron y que es en medio de estas condiciones en donde surge, propiamente, la teoría de la dependencia. A finales de la década de los cincuentas y mediados de la década de los sesentas se publicó este modelo teórico más elaborado. Entre los principales autores de la teoría de la dependencia tenemos a: Andre Gunder Frank, Raul Prebisch, Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso, Edelberto Torres-Rivas, y Samir Amin.
La teoría de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teoría económica keynesiana (ideas económicas liberales que surgieron en Estados Unidos y Europa como respuesta a la depresión de los años 20). A partir del enfoque económico de Keynes, la teoría de la la dependencia está compuesta por 4 puntos fundamentales: a) desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector generar mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; c) incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional; d) promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país.
Foster-Carter (1973) encuentra tres diferencias fundamentales entre el Marxismo ortodoxo clásico y el neo-marxismo, siendo el segundo el que provee una base para la teoría de la dependencia. Primero, el enfoque clásico se centra en el análisis del papel de los monopolios extendidos a escala mundial, mientras que el centro del neo-marxismo es proveer una visión desde las condiciones periféricas. Segundo, el movimiento clásico previó la necesidad de una revolución burguesa en la introducción de procesos de transformación; desde la perspectiva de neo-marxista y basándose en las condiciones actuales de los países del Tercer Mundo, es imperativo “saltar” hacia una revolución social, principalmente porque se percibe que la burguesía nacional se identifica fuertemente con posiciones de élite y de la metrópoli más que con posiciones nacionalistas. El enfoque marxista clásico consideraba que el proletariado industrial tenía la fuerza y estaba llamado a ser la vanguardia para la revolución social; el enfoque neo-marxista insistió en que la clase revolucionaria debía de estar conformada por los campesinos para poder llevar a cabo un conflicto revolucionario.