Mostrando entradas con la etiqueta ESTRUCTURALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRUCTURALISMO. Mostrar todas las entradas

El neoestructuralismo latinoamericano (Tercera parte)

lunes, 20 de abril de 2009

El neoestructuralismo latinoamericano (Tercera parte)

La CEPAL ha continuado desarrollando las ideas que se apuntaba en el enfoque de la Transformación productiva con equidad a lo largo de los años noventa con desarrollos específicos.

  • En primer lugar, el desarrollo sostenible (CEPAL, 1991), planteando estrategias de educación ambiental, internalización de costes ambientales, evaluaciones sistemáticas del impacto ambiental, políticas activas de desarrollo sostenible como el reciclaje y las energías renovables, etc.
  • En segundo lugar la educación como eje de transformación (CEPAL, 1992) donde se pone de manifiesto la necesidad de la educación en la ciudadanía y en los valores, además de en la competitividad como pilar básico de la transformación con equidad.
  • En tercer lugar el enfoque integrado (CEPAL, 1992), planteando políticas económicas de crecimiento acompañadas de políticas sociales no asistenciales orientada a la inversión en capital humano y social.
  • En cuarto lugar los aspectos referidos a la población (CEPAL, 1993).
  • Por último, el regionalismo abierto (CEPAL, 1994), donde enfatiza la potencialidad de la integración regional en América Latina y el Caribe como medio de mejorar sustancialmente la inserción del continente en el contexto internacional.

El neoestructuralismo latinoamericano (Segunda parte)

domingo, 19 de abril de 2009

El neoestructuralismo latinoamericano (Segunda parte)

Las propuestas de la CEPAL se ven reforzadas y complementadas con el trabajo paralelo de Sunkel (1991), donde propone un modelo de desarrollo desde dentro. Plantea, desde este punto de vista, un proceso de industrialización en torno a un proceso endógeno de acumulación y de generación de progreso técnico donde el papel del Estado es decisivo más allá de sus funciones clásicas. Orienta el diagnóstico de los problemas hacia la oferta más que hacia la demanda, por lo que el papel del Estado debe ser reorientar y reforzar ésta, manteniendo los equilibrios macroeconómicos básicos, pero a un ritmo más moderado que el planteado desde el neoliberalismo, y acompañado de programas de alivio de la pobreza.

El papel del Estado es también activo en la orientación y puesta en marcha de políticas adecuadas adaptadas a la realidad de cada país: de transformación y modernización productiva (fomento de las exportaciones mediante la intervención selectiva); políticas agrícolas (precios de garantía, estímulo de la demanda interna, innovación tecnológica, servicios postcosecha, mercados de futuros y seguro agrario, etc.); políticas medioambientales (internalización de costes y políticas activas de valoración ambiental); políticas de tecnología e innovación (sistema de I+D y calidad en los productos) y políticas de fomento de la inversión.

El neoestructuralismo latinoamericano (Primera parte)

sábado, 18 de abril de 2009

El neoestructuralismo latinoamericano (Primera parte)

Recogiendo el testigo de las aportaciones anteriores, centradas en la interdependencia como oportunidad de desarrollo, se desarrolla en la última década (años noventa) una corriente de pensamiento en la CEPAL encabezada por Osvaldo Sunkel, que se resume en el documento publicado en 1990 Transformación productiva con equidad (CEPAL, 1990). Parte de un diagnóstico diferente al del Consenso de Washington, y en cierta medida supera al mismo, por cuanto asume gran parte de sus recomendaciones pero las supera.

A partir de los estudios de Fernando Fajnzybler (1990), en los que pone de manifiesto la no existencia de casos entre los países latinoamericanos de correspondencia entre crecimiento económico y equidad (lo que denomina el casillero vacío del desarrollo latinoamericano en referencia a la representación gráfica de los resultados del estudio), emerge el factor de la equidad como clave del desarrollo: la equidad favorece el crecimiento y refuerza la competitividad auténtica (no basada en la sobreexplotación de los recursos naturales o en bajos salarios).

La nueva concepción del desarrollo reflejada en la Transformación productiva con equidad gira en torno a crecer, mejorar la distribución del ingreso, consolidar la democratización, adquirir mayor autonomía, detener el deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida de toda la población.

En cuanto a la transformación productiva, se pone énfasis en la competitividad vía progreso técnico y se introduce la necesidad de una aproximación integral al problema productivo (social, institucional, político, etc.); se incorpora asimismo la dimensión territorial y medioambiental. No es suficiente sólo con crear contextos macroeconómicos estables; son necesarios cambios institucionales y generar políticas sectoriales concertadas, acompañando de políticas redistributivas no asistenciales basadas en la formación de capital humano y la provisión de servicios.

Estructuralismo - La interdependencia

viernes, 17 de abril de 2009

Estructuralismo - La interdependencia

En los ochenta se produce un redireccionamiento del pensamiento estructuralista tendente a moderar el discurso aprovechando y defendiendo las posibilidades que ofrece la interdependencia (convergencia de intereses entre centro y periferia que supera la dependencia) y la construcción del Nuevo Orden Internacional, proceso que culmina con la reformulación de esta teoría en el neoestructuralismo de la CEPAL, con el enfoque de la transformación productiva con equidad a principios de los noventa.

Tratando de alejarse de planteamientos pesimistas propios de la dependencia, pero manteniendo en esencia los postulados de la misma, autores como Ricardo Ffrench Davis y Raúl Prebisch destacaron la importancia de avanzar significativamente en la protección del medio ambiente, el control de los recursos naturales, la regulación internacional de la empresas transnacionales, el acceso a los avances científicos, y la participación en el proceso internacional de decisiones para la solución de los problemas globales mundiales. Son éstas condiciones indispensables para que las relaciones de dependencia se transformen en relaciones de interdependencia y hagan posible un intercambio más equitativo. Para Prebisch, el interés mutuo por la convergencia no es sólo económico sino político, pues las situaciones prolongadas de subdesarrollo son un germen de inestabilidad que puede perjudicar los intereses del centro.

La teoría estructuralista de la dependencia (Segunda parte)

jueves, 16 de abril de 2009

La teoría estructuralista de la dependencia (Segunda parte)

Osvaldo Sunkel y Pedro Paz (1973) explican la dependencia como el resultado de un proceso histórico donde el desarrollo y el subdesarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes, en el que “el desarrollo y el subdesarrollo son las dos caras de una misma moneda”, entendiendo el sistema capitalista como un todo. Explican el fracaso de la estrategia ISI debido a la desnacionalización de la importante industria nacional generada en el proceso por su paso a manos de empresas transnacionales que repatrían los beneficios generados y debilitan a la clase empresarial nacional, que resulta en un acrecentamiento de la dependencia provocado por la propia estrategia implementada.

Destacan asimismo la vinculación de los procesos locales de desarrollo con el desarrollo del sistema capitalista mundial, de manera que se favorece a los grupos locales que se vinculan con las actividades extranjeras.

Celso Furtado, Prebisch y Sunkel ponen a su vez el acento en la dependencia cultural (generada por el efecto demostración, que provoca un mal empleo de los recursos orientando los ingresos al consumo en vez de a la inversión reproductiva de capital), en la dependencia tecnológica (incapacidad de los países de capitalismo dependiente para generar innovaciones) y en la dependencia intelectual (la subordinación incondicional a teorías elaboradas en los centros no necesariamente aplicables a sus realidades). En este sentido sostienen que gran parte de los problemas del subdesarrollo son consecuencia de consejos inapropiados y erróneos de los expertos internacionales desconocedores de la realidad de la periferia.

LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DE LA DEPENDENCIA (Primera parte)

jueves, 2 de abril de 2009

LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DE LA DEPENDENCIA (Primera parte)

A mediados de los sesenta surge la teoría de la dependencia, que supone una radicalización del pensamiento estructuralista cepalino que dura hasta mediados de los ochenta y que toma dos direcciones diferenciadas: por un lado la teoría de la dependencia estructuralista y por otro lado la teoría de la dependencia neomarxista.

¿Qué es la dependencia?

Entendiendo por dependencia “una situación en que la economía de ciertos países está condicionada por el desarrollo y expansión de otra economía a la que está sometida”, son diversos los autores que desarrollan y complementan la teoría de la dependencia estructuralista. No obstante, a pesar de la opuesta interpretación de las causas del subdesarrollo, las principales críticas a esta teoría versan precisamente en la carencia de una definición alternativa a la de la modernización de la propia concepción del desarrollo ni del camino para alcanzarlo, que da la sensación de no diferenciarse esencialmente del propuesto por ésta.

Aníbal Pinto y Pedro Vuskovic ponen el énfasis en el estilo perverso de desarrollo basado en polos de modernidad y marginación social.

Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto aceptan la posibilidad de un desarrollo de la periferia con la característica de ser un desarrollo dependiente asociado asimétricamente al del centro.

ESTRUCTURALISMO - EL DUALISMO DE SINGER Y TODARO (Segunda parte)

miércoles, 1 de abril de 2009

ESTRUCTURALISMO - EL DUALISMO DE SINGER Y TODARO (Segunda parte)

Estos factores derivados del entorno internacional constituyen, por la validez actual de muchos de los planteamientos, verdaderas macrocondiciones del subdesarrollo en el nivel internacional.

Por otro lado es especialmente interesante la interpretación del papel de la ciencia y la tecnología que aporta Todaro, al fundamentar el dualismo en las mismas. A partir del dualismo internacional en ciencia y tecnología Todaro propone explicaciones de las razones por las cuales los sectores rurales o que utilizan tecnologías autóctonas no progresan tecnológicamente con base endógena, al quedar excluidos del proceso de generación tecnológica dominado por los centros (internacionales e internos). Puesto que la tecnología avanzada, si se incorpora en un país subdesarrollado, no responde a las necesidades del país, no será más que un enclave aislado mientras el resto del territorio queda igualmente subdesarrollado. Destaca en este sentido el efecto perverso de la inversión extranjera de alta tecnología a través de enclaves aislados.

En cuanto al análisis del dualismo interno, interpreta que no es un fenómeno natural sino inducido en virtud de un concepto de modernidad basado en la gran escala que no se corresponde con las necesidades de los países pobres. Esta discriminación inducida está provocada, entre otras cosas, por la formación que reciben los decisores según los patrones de los países ricos (efecto demostración). Esto lleva a intentar aplicar a los países pobres conceptos occidentales para la comprensión y solución de sus problemas.

ESTRUCTURALISMO - EL DUALISMO DE SINGER Y TODARO (Primera parte)

martes, 31 de marzo de 2009

ESTRUCTURALISMO - EL DUALISMO DE SINGER Y TODARO (Primera parte)

Completamente diferentes del también llamado dualismo de Lewis, Hans Singer y Michael Todaro plantean la existencia del dualismo entendido como la existencia y persistencia de una desigualdad creciente a distintos niveles entre países y personas ricas y pobres.

El dualismo a nivel internacional se refleja en la desigualdad creciente entre países, con grandes diferencias de nivel de vida e ingreso per cápita y que tiende a aumentar. Según Todaro los factores internacionales que provocan este hecho son:

  • El control y manipulación de los mercados mundiales por parte de los países ricos.
  • La dominación de las economías subdesarrolladas a través de las empresas transnacionales.
  • El acceso privilegiado a materias primas escasas por los países ricos.
  • La exportación de ciencia y tecnología inadecuada para el Tercer Mundo.
  • La capacidad de introducir la producción en los mercados de los países pobres aprovechando las barreras arancelarias que protegen los intereses de las empresas transnacionales.
  • La transferencia de sistemas educativos inapropiados para las necesidades de los países subdesarrollados.
  • La capacidad de los países ricos de alterar los planes de industrialización de los países subdesarrollados introduciendo en el mercado productos más baratos.
  • La utilización de teorías económicas y políticas de comercio internacional perjudiciales para el Tercer Mundo.
  • La existencia de ayuda al desarrollo condicionada y perjudicial.
  • La transferencia de modelos de capacitación inadecuados.
  • La fuga de cerebros hacia los países ricos.
  • El efecto demostración de los hábitos de consumo suntuarios sobre las capas ricas de los países subdesarrollados.

ESTRUCTURALISMO - LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO

lunes, 30 de marzo de 2009

ESTRUCTURALISMO - LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO

La estrategia ISI, si bien tuvo un cierto éxito en su etapa primaria (sustitución de importaciones de bienes de consumo), no tuvo éxito en general al fracasar su etapa secundaria (sustitución de bienes intermedios y de capital).

Constatado el fracaso en la aplicación de las teorías anteriores en América Latina, reconocidas por Prebisch y la propia CEPAL, se destaca la insuficiente atención prestada a las causas internas del subdesarrollo. Se introduce de esta manera la noción de los obstáculos al desarrollo para explicar tal fracaso.

Se identificaron tres obstáculos económicos al desarrollo y un obstáculo social: el fuerte crecimiento de la población (obstáculo del trabajo), que provoca la creación de grandes masas urbanas marginadas provenientes del mundo rural que no es posible absorber por el sector industrial; la insuficiente acumulación de capital (obstáculo del capital), incapaz de generar un crecimiento económico superior al de la población y debido a los bajos ingresos y al consumo suntuario de los sectores de renta alta por imitación de las formas de consumo occidentales; el régimen de tenencia de la tierra y la baja productividad agrícola (obstáculo de la tierra); y la propia estructura social (la ineficiencia de un Estado débil, el peso de la inversión extranjera, privilegios distributivos, entre otros).

Estos elementos configuran la llamada insuficiencia dinámica del sistema, que junto con el modelo centro-periferia constituye el núcleo central de la teoría del subdesarrollo cepalina.

ESTRUCTURALISMO - LA TENDENCIA AL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO Y EL MODELO CENTRO-PERIFERIA (Segunda parte)

viernes, 27 de marzo de 2009

ESTRUCTURALISMO - LA TENDENCIA AL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO Y EL MODELO CENTRO-PERIFERIA (Segunda parte)

Prebisch desarrolla, a partir del deterioro de los términos de intercambio, e incorporando una visión sistémica, el modelo centro-periferia, caracterizando éste como el sistema de relaciones económicas internacionales basado en una constelación económica cuyo centro lo ocupaban los países industrializados y que organizaban el sistema en función de sus propios intereses. El centro está formado, pues, por economías fuertemente diversificadas, con un alto y generalizado progreso técnico y una gran homogeneidad en la productividad; la periferia se caracteriza por el atraso técnico, una muy reducida diversificación económica y una gran heterogeneidad de productividad interna, lo que presiona los salarios permanentemente a la baja por el exceso de mano de obra en los sectores de baja productividad y, a través de ellos, el deterioro de los términos de intercambio.

La diferencia de productividad y el deterioro de los términos de intercambio constituyen los elementos explicativos de las diferencias de ingreso real entre el centro y la periferia. En este sistema existe una tendencia, por tanto, al desarrollo desigual de ambos polos.

La política de desarrollo derivada de esta teoría, que se puso en práctica, pone el énfasis en la estrategia de la industrialización vía sustitución de importaciones (ISI) que debería acompañarse de políticas selectivas y moderadas de protección a las importaciones.

En estas primeras formulaciones de la teoría estructuralista se pone el énfasis, al igual que la teoría de la modernización, en la industrialización y en la planificación del desarrollo como elementos centrales.

ESTRUCTURALISMO - LA TENDENCIA AL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO Y EL MODELO CENTRO-PERIFERIA (Primera parte)

jueves, 26 de marzo de 2009

ESTRUCTURALISMO - LA TENDENCIA AL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO Y EL MODELO CENTRO-PERIFERIA (Primera parte)

El arranque de la teoría estructuralista puede situarse en la obra del primer director de la CEPAL (Raul Prebisch) y en la teoría del deterioro de los términos de intercambio (la tesis Prebisch- Singer), que pone la base del modelo centro-periferia, pilar central del estructuralismo latinoamericano que se desarrolla hasta mediados de los años sesenta. Es ésta la primera crítica importante a las teorías neoclásicas del comercio internacional, y a la teoría de las ventajas comparativas como elemento generador de igualdad económica.

La tesis del deterioro de los términos de intercambio, entendido como el deterioro de la relación entre el índice de precios de las exportaciones y el índice de precios de las importaciones, es planteada simultáneamente por Prebisch y por Hans Singer en 1949.

Singer explica el deterioro de los términos de intercambio, empíricamente comprobado en sus investigaciones realizadas sobre datos de países desde la década de 1870, a través de la influencia diferente del progreso técnico en los países desarrollados y en los subdesarrollados. Mientras en los primeros se aplica a la industria y este progreso se traduce en mayores rentas para los productores (no en disminución de precios) y una mayor demanda que realimenta el proceso, no ocurre lo mismo en los segundos. Debido a inelasticidad de la demanda de productos primarios y de alimentos, el progreso técnico se traduce en una disminución de precios de los productos primarios. Esto hace que disminuyan sus ingresos por exportaciones mientras aumentan sus gastos por importaciones.

Prebisch, por su parte, añade al efecto del progreso técnico la influencia importante de las causas internas de los países subdesarrollados (elementos estructurales). En el deterioro de los términos de intercambio aprecia una influencia importante de la organización y arreglos internos entre productores y consumidores que hace que los precios caigan en los países subdesarrollados, al contrario de lo que sucede en los países desarrollados, donde los acuerdos entre productores y consumidores permiten elevar tanto los precios como los salarios.

Aprecia asimismo la influencia de la distorsión de los precios internacionales de los productos primarios a través de los subsidios y contingentes (protección) de los países desarrollados, lo que provoca la caída de precios en los mercados internacionales de productos primarios.

LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DEL DESARROLLO (Segunda parte)

miércoles, 25 de marzo de 2009

LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DEL DESARROLLO (Segunda parte)

  • La maquinaria, tecnología y bienes de consumo manufacturados son importados de las economías avanzadas.
  • Mientras las estructuras económicas de estos países no se transformen, serán incapaces de alcanzar desarrollo económico.
  • Estas estructuras explican los desequilibrios macroeconómicos de los propios países sub-desarrollados.
  • Es fundamental una intervención decidida por parte de los gobiernos para promover la transformación estructural apoyada en el desarrollo de un sector industrial nacional diversificado.

Iniciada con la tesis del deterioro de los términos de intercambio y el modelo centro-periferia, con la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones como estrategia más representativa, y tras la constatación de la existencia de obstáculos al desarrollo y de la influencia del dualismo a nivel internacional, la teoría estructuralista evoluciona hacia el enfoque más radical de la dependencia que se modera progresivamente (dentro del pensamiento estructuralista latinoamericano, no así en el

pensamiento neomarxista) con la incorporación de la interdependencia y el actual planteamiento neoestructuralista.

LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DEL DESARROLLO (Primera parte)

martes, 24 de marzo de 2009

LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DEL DESARROLLO (Primera parte)

La teoría estructuralista del desarrollo surge y se desarrolla alrededor del pensamiento de la CEPAL desde finales de los años cuarenta hasta nuestros días. Partiendo de un método de investigación (el estructuralismo) que toma un enfoque sistémico como método, supone una teoría que se desarrolla simultáneamente a la de la modernización y como alternativa a la misma.

Los elementos fundamentales de la Teoría estructuralista del desarrollo son, según Hunt los siguientes:

  • Distinción entre crecimiento y desarrollo económico, distinguiendo entre desarrollo y sub-desarrollo en función de factores estructurales y del progreso tecnológico. El subdesarrollo se caracteriza por la heterogeneidad enorme entre sectores avanzados tecnológicamente y muy productivos y gran cantidad de sectores atrasados con muy baja productividad.
  • La característica fundamental del desarrollo económico es la expansión del número de sectores que utilizan tecnología avanzada.
  • Si la expansión se produce en la producción a partir de sectores que no utilizan tecnología avanzada, se produce crecimiento pero no desarrollo.
  • Las estructuras económicas de los países subdesarrollados son fruto del proceso histórico de inserción en la economía internacional.
  • La función de los países subdesarrollados en la economía internacional ha sido la de provisión de recursos baratos para la industrialización de las economías más avanzadas y mercados para la exportación de las mismas.
  • De todo ello resultan estructuras económicas duales, un sector moderno orientado a la exportación de productos primarios y otro tradicional dedicado prácticamente a la subsistencia.