ESCUELA NEOCLÁSICA

sábado, 28 de febrero de 2009

ESCUELA NEOCLÁSICA

En el caso de la escuela neoclásica, esta enfoca su atención hacia las relaciones estáticas y microeconómicas. Toman como preocupación fundamental, la forma en que el mercado podía asignar en forma óptima los recursos en la sociedad. Su variante más actualizada está en la política neoliberal.

Esta corriente de pensamiento concebía el comercio exterior como un “motor de crecimiento” automático. Estaban a favor del libre cambio, identificándose en este aspecto con Adam Smith. Su argumento central, esta basado en la teoría de los costos comparados, según la cual, un país puede elevar su nivel de consumo por encima de lo que hubiera sido posible en un estado de autarquía, especializándose en la producción y venta hacia el exterior, de mercancías que relativa o comparativamente tengan costos más bajos de producción. Otro de sus supuestos es que el desarrollo en una parte del mundo daría lugar al desarrollo de las demás partes, mediante el efecto de “difusión”.

Entre sus representantes más destacados están Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1933), quienes explican porque un país puede producir mercancías más baratas que otros.

ANTECEDENTES DE LA IDEA DEL DESARROLLO (Tercera parte)

domingo, 22 de febrero de 2009

ANTECEDENTES DE LA IDEA DEL DESARROLLO (Tercera parte)

John Stuart Mill con su obra Principios de Economía Política (1895) se incorpora a la polémica antes planteada formulando la “teoría general del progreso económico”. Su pregunta trata sobre ¿qué papel desempeña el progreso técnico dentro del proceso económico?

Con ello aparece la primera expresión del concepto de progreso económico como antecedente más inmediato de la idea de desarrollo, exponiendo como progreso aquellos cambios que van sujetos a introducción de nuevas tecnologías. Para Mill ese progreso retarda el advenimiento del estado estacionario.

Los aportes de Carlos Marx (1848-1871) relacionados con una conceptualización de la teoría del desarrollo están basados en su concepción materialista de la historia. Con ello coloca la atención, en el análisis del proceso de producción, a partir del vínculo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, el cual define el modo de producción y de hecho la estructura económica de la sociedad.

Siendo este el factor determinante, Marx lo utiliza como punto de partida en sus estudios sobre el desarrollo histórico, recordemos sus palabras cuando plantea que lo que distingue a una época de otra no es lo que se produce sino, como y con que instrumentos de trabajo se produce.

Debe quedar claro que Marx, observó además como factor importante, las variaciones que se producen en la superestructura como resultado de los cambios en la base económica de la sociedad, aspecto que es de particular importancia en la evaluación del desarrollo en sus distintas acepciones.

Marx no solo limitó sus análisis a factores netamente nacionales, concebía la necesidad del desarrollo de la división del trabajo al interior de las naciones como un momento importante para generar recursos para la nación en su nexo con los factores externos.

En el contexto del marxismo, durante la última parte del siglo XIX fue relevante la obra de Lenin “El desarrollo del capitalismo en Rusia” (1896-1899), quien comparte la idea de Marx, sobre el papel histórico progresista del capitalismo asociado al desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social y la socialización de este.

Con su análisis Lenin muestra el grado de desarrollo del capitalismo en Rusia. En otras de sus obras, deja claro que aún cuando el capitalismo se desarrolla, no ejerce un efecto parejo en todas las economías y regiones. Esta formulación le permitió elaborar la ley del desarrollo económico y político desigual. De Marx a Lenin el acento se desplaza de la creciente diferencia entre clases, a la creciente diferencia entre la renta per cápita de los países capitalista desarrollados y los atrasados.

ANTECEDENTES DE LA IDEA DEL DESARROLLO (Segunda parte)

sábado, 21 de febrero de 2009

ANTECEDENTES DE LA IDEA DEL DESARROLLO (Segunda parte)

Adam Smith (1776) proporcionó una profunda discusión sobre las causas que contribuyen al crecimiento de la riqueza, observando el lugar de la productividad en su relación con la división del trabajo y con el tamaño del mercado.

Es importante destacar en este autor que el uso que realiza de la expresión “riqueza de las naciones” subraya el reconocimiento de la nacionalidad como el más importante marco en que se definen los intereses económicos.

En este marco el Estado-nación alcanzaba un carácter preeminente sobre cualquier forma de organización social, a diferencia de lo que ocurre en las condiciones actuales con un proceso de desarrollo marcado por un profundo proceso de globalización. Para Smith la acumulación de riquezas depende de la expansión del mercado y de su capacidad para autoacrecentarse.

Smith comprendió que el acrecentamiento del capital dependía en grado sumo de la productividad del trabajo y esta a su vez estaba sujeta a los niveles de especialización del trabajo dentro de las empresas capitalistas.

Por su parte, Thomas Malthus (1798) con su obra Ensayo sobre el principio de la población, es reconocido por el tratamiento que le da a los problemas del crecimiento de la población. Con un fundamento ideológico explica el “principio de población” y de la “ley de los rendimientos decrecientes”, apuntando hacia la teoría de los salarios y de la renta de la tierra.

En cambio, David Ricardo (1817) en su obra “Principios de Economía Política y Tributación” ofrece un análisis de la distribución de la producción entre las diversas clases sociales, tomando como supuesto básico, que el problema primordial de la Economía Política es la determinación de las leyes que rigen la distribución.

Para Ricardo la creación de riquezas está asociada a la eficiencia con que se utilicen los recursos de una nación con relación al resto del mundo, sus postulados van más allá de la frontera nacional.

En este marco Ricardo maneja el supuesto de la especialización en el mercado mundial, como parte de su fundamento en la creación de riquezas, su postulado es participar con aquellas producciones que ofrecen menores costos y mayores ventajas relativas. Para Ricardo el desarrollo del capital industrial es determinante en estos nexos.

ANTECEDENTES DE LA IDEA DEL DESARROLLO (Primera parte)

viernes, 20 de febrero de 2009

ANTECEDENTES DE LA IDEA DEL DESARROLLO (Primera parte)

Como concepción estratégica que indica la necesidad de alternativas para el desenvolvimiento de las relaciones sociales y de las fuerzas productivas, el enfoque moderno sobre el desarrollo se remonta en la crisis de 1929. El mismo cobró especial impulso a partir de la situación generada por la Segunda Guerra Mundial.

Esta problemática colocó en el plano del pensamiento académico una discusión sobre el desarrollo existente que se tradujo en nuevas reformulaciones teóricas. El campo de acción que definió esta polémica se ubicó prioritariamente en la disciplina económica

Muchos de los aspectos que se debaten en las discusiones actuales de la teoría moderna del desarrollo se encuentran en la escuela clásica y neoclásica. Por lo cual, resulta pertinente avanzar en la explicación de estos fundamentos sin dejar de mencionar los importantes aportes de estas escuelas.

En su vertiente económica la explicación de la teoría del desarrollo se identifica con el enfoque del pensamiento que se clasifica en tres corrientes fundamentales: clásico, neoclásico y keynesiano. En su primera variante algunos de sus representantes más significativos son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, y Carlos Marx.

De estos autores se podría advertir, que aunque no dirigieron sus esfuerzos a conceptualizar el término desarrollo, si proporcionaron un sistema de categorías que permite operar con las políticas para definir el desarrollo.

Básicamente los economistas de la primera mitad del siglo XIX estudiaron la acumulación, no para explicar el desarrollo, sino para justificar la creación de riqueza, la distribución del ingreso y en el caso de Marx para explicar la ley que rige el movimiento del sistema capitalista y las desigualdades sociales que genera al interior de países.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO

jueves, 19 de febrero de 2009

OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO

El concepto de desarrollo y la realidad que lo ha identificado ha estado sujeto a una permanente evolución histórica. En ello han influido múltiples factores, siendo notable, desde el conocimiento de los hechos que se han pretendido representar, hasta los intereses con los cuales se tiende a percibir el panorama social. Esta noción como término siempre ha estado presente en el pensamiento humano para designar el grado de evolución, o progreso del organismo social.

En su noción económica el objeto de estudio de la teoría del desarrollo, desde una perspectiva macroeconómica, indaga sobre las causas y el mecanismo continuado de la evolución de los indicadores económicos y sus repercusiones en las relaciones sociales de producción, y por lo tanto, en la forma en que se produce, distribuye y emplea el resultado del trabajo.

Esta labor explicativa se proyecta en diferentes planos. En el ángulo de las abstracciones científicas, implica el desmembramiento del engranaje de funcionamiento del proceso, lo cual, exige la construcción de modelos o proyectos que simplifiquen la realidad.

Desde el plano histórico, comprende el estudio crítico de los hechos de las categorías definidas por el análisis abstracto, para lo cual es de particular importancia, el proceso de evaluación de ese modelo frente a una realidad histórica. Esta revisión podría indicar las limitaciones derivadas del nivel de abstracción en que fue elaborado el modelo, permitiendo plantear las modificaciones pertinentes para conferirle validez desde el punto de vistas de determinada realidad. De acuerdo con los aspectos planteados en la teoría que explica el desarrollo también se podrá encontrar una Economía Política del Desarrollo.

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Sexta parte)

martes, 17 de febrero de 2009

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Sexta parte)

Los mismos criterios de clasificación son utilizados por Bustelo, simplificando en

“teorías ortodoxas” y “teorías heterodoxas”:

LAS TEORÍAS ORTODOXAS

  • Los pioneros del desarrollo (1945-57)
  • La involución conservadora (1957-69)
  • El enfoque de las necesidades básicas (1969-78)
  • La contrarrevolución neoclásica (1978-90)
  • El enfoque favorable al mercado (1990-1998)
  • ¿Hacia un Post-Consenso de Washington? (desde 1998)

LAS TEORÍAS HETERODOXAS

  • El estructuralismo de la CEPAL (1945-57)
  • El enfoque de la dependencia (1957-69)
  • La reevaluación crítica (1969-1976)
  • El enfoque de la regulación (de 1976 en adelante)
  • La macro estructuralista y el neoestructuralismo latinoamericano (desde 1983)
  • La economía radical del desarrollo en los años noventa

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Quinta parte)

lunes, 16 de febrero de 2009

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Quinta parte)

Teoría neomarxista del desarrollo.

Arranca con la actualización de la teoría del imperialismo en los 50 y llega hasta los 80. El subdesarrollo es considerado como un elemento central en el propio funcionamiento del sistema capitalista.

Teoría neoliberal.

Se inicia como tal en la crisis de los 70, se desarrolla e implementa en los 80 y en los 90 empieza a ser cuestionada. El mercado es el mejor agente de desarrollo, por lo que la intervención y el propio Estado deben ser reducidas al mínimo indispensable, siendo la liberalización interna y externa y la estabilidad macroeconómica las estrategias principales.

Teorías alternativas.

Sin constituir, dada su heterogeneidad, un cuerpo teórico común, coinciden en la erradicación de la pobreza como objetivo del desarrollo y su multidimensionalidad como concepto.

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Cuarta parte)

domingo, 15 de febrero de 2009

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Cuarta parte)

En el debate sobre la propia identidad y pertinencia de la subdisciplina, la concepción más aceptada de la Economía del Desarrollo es la de Albert Hirschmann, basada en el rechazo de la aplicación de un mismo análisis económico a realidades distintas (rechazo de la pretensión monoeconómica) y en la afirmación de que las relaciones entre países desarrollados y países subdesarrollados generan beneficios mutuos (afirmación de la pretensión del beneficio mutuo).

En cuanto al análisis y clasificación de las diferentes aportaciones, corrientes de pensamiento y teorías que se han planteado en el campo de la Economía del Desarrollo desde su nacimiento, “cualquier tipología o resumen de las diversas teorías globales del desarrollo y del subdesarrollo adolecerá de excesivo simplismo, puesto que las fronteras entre las diversas concepciones y diagnósticos son en ocasiones verdaderamente confusas”.

De entre los distintos criterios utilizados por diferentes autores (normalmente un criterio cronológico o un criterio según enfoques ideológico-metodológicos) se seguirá la clasificación realizada por Hidalgo: una primera agrupación en el nivel de “Teorías” según el enfoque ideológico-metodológico y la utilización de un criterio cronológico para la subclasificación dentro de cada teoría.

Según estos criterios se plantean cinco grandes teorías del desarrollo:

Teoría de la modernización.

Ortodoxia de la Economía del Desarrollo durante los años 50 y 60, plantea la imitación del camino seguido por las economías industrializadas en su desarrollo como estrategia.

Teoría estructuralista.

Surge a raíz de los trabajos de Prebisch de principios de los 50 y conforma la heterodoxia, afirmando que sólo puede entenderse el problema del subdesarrollo desde un análisis histórico – estructural de las economías en desarrollo.

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Tercera parte)

sábado, 14 de febrero de 2009

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Tercera parte)

La conceptualización del desarrollo presenta, pues, no pocos problemas. Uno de ellos, si no el principal, es probablemente el que se deriva del estrecho marco en el que se ha teorizado sobre el mismo, reducido casi de manera exclusiva al campo de la ciencia económica: “la ausencia de referentes obligados en otros ámbitos de las ciencias o su menor presencia en ellas ha contribuido sin duda negativamente a una noción de desarrollo demasiado dependiente de lo considerado como estrictamente económico.”. Un hecho que sin duda tiene su reflejo en la asimilación del concepto de desarrollo con el desarrollo económico durante décadas y en las dificultades de ampliar la noción de desarrollo con el aporte de otras disciplinas.

Estando reconocida por muchos autores significativos la necesidad (y urgencia) de un estudio interdisciplinario del, la realidad es que el estudio sobre el desarrollo ha estado prácticamente circunscrito a la ciencia económica hasta muy recientemente.

Por ello se abordará la descripción del pensamiento sobre desarrollo desde la perspectiva del pensamiento económico sobre desarrollo, introduciendo aportes de otras disciplinas transversalmente.

En su descripción previa Hidalgo distingue, en la estructura de las ciencias económicas y el estudio del desarrollo, dos conceptos:

El PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO: “conjunto de conocimientos científicos en torno al concepto de desarrollo económico”, desde el pensamiento mercantilista hasta hoy.

La ECONOMÍA DEL DESARROLLO: “subdisciplina científica de la teoría económica que se encarga del estudio de las economías de los países menos desarrollados” (el desarrollo económico en estos países). Esta surge como subdisciplina a partir de la 2ª Guerra Mundial con los trabajos de los pioneros del desarrollo (Rosentein-Rodan; Nurkse; Singer; Lewis; Gerschenkron; Hirshman, Perroux; Rostow; Myint y Prebisch, y está conformada por la Teoría económica del desarrollo (Development Economics) y los estudios de carácter empírico (que no forman parte en sí mismos, como estudios empíricos, del pensamiento económico sobre desarrollo). Considerada como Teoría económica del desarrollo, forma parte del pensamiento económico sobre desarrollo.

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Segunda parte)

viernes, 13 de febrero de 2009

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Segunda parte)

Todaro propone en 1983 la redefinición del desarrollo más allá de la dimensión económica del mismo al plantear que “…Se debe concebir el desarrollo como un proceso multidimensional compuesto por grandes transformaciones de las estructuras sociales, de las actitudes de la gente y de las instituciones nacionales, así como por la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta”.

En la década de los noventa se consolida progresivamente esta noción multidimensional del concepto de desarrollo. Adicionalmente, el concepto de desarrollo sostenible introduce la dimensión medioambiental al concebirlo como “aquel que satisface las necesidades del presente sin limitar el potencial para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras” (Comisión Mundial del Medio Ambiente).

Así, el propio Banco Mundial define el desarrollo económico como “el mejoramiento sostenible del nivel de vida, el cual comprende consumo material, educación, salud y protección del medio ambiente. En un sentido más amplio, la definición comprende también otros transcendentes aspectos conexos, principalmente la mayor igualdad de oportunidades, la libertad política y las libertades civiles. Por consiguiente, el objetivo global del desarrollo es el de dotar de mayores derechos económicos, políticos y civiles a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, grupo étnico, religión, raza, región o país”

La introducción del concepto de desarrollo humano por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que concibe el mismo como “el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas”. (PNUD, 1992: p. 18), es sin duda el concepto actualmente más aceptado, vinculado al de desarrollo sostenible.

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Primera parte)

jueves, 12 de febrero de 2009

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE DESARROLLO (Primera parte)

La definición del concepto de desarrollo no es, ni mucho menos, una tarea sencilla. El tratamiento de este concepto ha evolucionado desde sus inicios por la preocupación del problema de la desigualdad entre los diferentes países después de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, no habiendo sido precisamente objeto de consenso su definición. Más bien puede hablarse de coincidencia acerca de lo que no es el desarrollo, o acerca de lo que significa la falta de desarrollo.

Siguiendo la descripción de Todaro (1988[1983]: pp. 117-120), tradicionalmente se entendía como desarrollo “la capacidad de una economía nacional, cuyas condiciones iniciales se han mantenido más o menos estáticas durante mucho tiempo, para generar y mantener un incremento anual de producto nacional bruto del 5 al 7% o mayor”.

Durante la década de los sesenta y setenta se consideró que el desarrollo “es el fenómeno económico por el cual el crecimiento del PNB o del PNB per cápita repercutiría poco a poco en toda la población en forma de empleo y otras oportunidades económicas o crearía las condiciones necesarias para una distribución más amplia de beneficios económicos y sociales del crecimiento.

Fruto de los fracasos de la experiencia de los años cincuenta y sesenta respecto a los resultados del desarrollo en términos del nivel de vida de la población concebido como anteriormente se expresaba, en los años setenta “el desarrollo económico fue redefinido en términos de reducción de la pobreza, la desigualdad y el desempleo, dentro de un contexto de crecimiento económico”. Con la crisis de los setenta y ochenta la situación se agravó sustancialmente con la recesión económica de muchos de los países subdesarrollados y el recorte en los programas sociales propios, ya de por sí limitados, resurgiendo un planteamiento neoclásico centrado en los aspectos macroeconómicos y en el papel preponderante del mercado.

LA CAPACIDAD DE CAMBIO DE LA PERIFERIA Y LOS EFECTOS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS DEL CENTRO (CRISIS CÍCLICA).

miércoles, 11 de febrero de 2009

LA CAPACIDAD DE CAMBIO DE LA PERIFERIA Y LOS EFECTOS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS DEL CENTRO (CRISIS CÍCLICA).

El efecto que tuvo el desarrollo de sectores exportadores de relativa magnitud y de gran dinamismo sobre las economías de la región puede analizarse desde diversos puntos de vista. Así, por ejemplo, el desarrollo del sector exportador tuvo importantes efectos sobre la organización espacial o regional de la actividad económica; el producto, y los recursos naturales que lo originan, explican cuales son las áreas o zonas de un determinado país que cobran intensa vida a raíz del desarrollo de una nueva actividad económica de gran trascendencia.

Ese efecto regional, que se manifiesta en la valorización de determinadas áreas, regiones o localidades, tiene igualmente considerable influencia sobre el tipo, magnitud y orientación del capital social básico en que se inviertan buena parte de los recursos externos para crear las condiciones de crecimiento del sector exportador.

Crisis en el centro: El extraordinario periodo de auge y expansión de las economías centrales a partir de 1850, y la progresiva formación de una economía internacional integrada a través de la cual los países de la periferia se fueron incorporando al desarrollo del capitalismo moderno, quedaron interrumpidos por los fenómenos que comienzan a manifestarse en la época de la primera guerra mundial.

Hacia fines de siglo las tasas de crecimiento industrial de Estados Unidos y de Alemania venían duplicando la de Inglaterra, de manera tal que mientras en 1870 Inglaterra representaba alrededor de la tercera parte del valor de la manufactura mundial, esa proporción se redujo, en 1913, al 14 por ciento, en tanto que la participación de la industria norteamericana crecía en el mismo lapso del 23 al 36% y Alemania del 13 al 16%. A medida que disminuía la posición rectora de Inglaterra entre los países industriales, también comenzó a declinar su participación en el comercio mundial.

El desplazamiento del centro económico mundial hacia Estados Unidos y el cambio de carácter de las economías europeas, introduce modificaciones fundamentales en las relaciones comerciales y en los flujos de capital y recursos humanos entre los países centrales y la periferia.

El crecimiento relativamente reducido de la demanda externa de productos básicos de la periferia se debe a causas variadas y complejas; para el caso de la de productos alimenticios, tiene gran influencia no sólo el hecho que América Latina enfrenta la competencia de nuevas áreas coloniales, sino también la de las propias economías europeas así como las exportaciones de productos alimenticios norteamericanos.

TEORÍA DEL CENTRO Y PERIFERIA

martes, 10 de febrero de 2009

TEORÍA DEL CENTRO Y PERIFERIA

Como consecuencia de la extraordinaria transferencia de recursos productivos de los países en plena revolución industrial hacia la periferia, se observa a fines del siglo XIX un periodo de auge del comercio internacional sin precedentes en la historia de la humanidad por su volumen, por su diversidad y su amplitud geográfica.

La expansión del comercio mundial responde a un patrón bien definido de relaciones entre países; trátese fundamentalmente de u flujo de exportaciones de alimentos y materias primas desde las áreas periféricas hacia los países originarios de la revolución industrial, y de un flujo de exportaciones de productos manufacturados y de capital de los países industrializados de Europa hacia regiones que se incorporaban a la economía internacional.

El auge de las exportaciones de los países de la periferia no se debe solo al aumento en la línea de exportación o en el producto en el que se especializaban tradicionalmente, sino que es también en consecuencia del surgimiento gradual de nuevos productos en el comercio internacional.

La gran expansión del comercio internacional, aunque interrumpida por la primera guerra mundial, culmina hacia fines de la década del 20, en vísperas de la gran depresión mundial. Pero ya desde 1914 comienzan a modificarse las condiciones estructurales típicas dentro de las cuales se había desenvuelto el crecimiento de la economía internacional durante el siglo XIX y comienzos del siguiente. Las condiciones en que se desarrolla el proceso económico de los países centrales, a partir de 1913, quedan profundamente afectadas por la primera guerra mundial, por la gran crisis de 1930 y por la segunda guerra mundial.

En los países periféricos, la penetración de la revolución industrial a través de un sector especializado de exportación, conforma un crecimiento de naturaleza diferente; en estos casos, sobre la base preexistente de economías con niveles de organización y de productividad muy bajos, se desarrolla alguna nueva actividad económica mediante el aporte externo de moderna tecnología, alta concentración de capital y eficiente organización.

TEORÍAS DE DEPENDENCIA: TEORÍAS NEOMARXISTAS.

lunes, 9 de febrero de 2009

TEORÍAS DE DEPENDENCIA: TEORÍAS NEOMARXISTAS.

La mayor parte de los economistas marxistas, al analizar el problema de desarrollo, basan sus argumentos en principios completamente diferentes a los de los economistas ortodoxos. Según ellos, el problema no consiste en efectuar ajustes en el sistema, ni criticar las premisas de la teoría estándar, sino que se debe al sistema del capitalismo mismo.

La tesis de Frank sostiene que las relaciones entre los países subdesarrollados y las naciones industrializadas, en el mundo capitalista, son como las de centros metropolitanos con satélites periféricos que los sostienen.

Esta destaca dos contradicciones principales que el supone inherente al sistema capitalista:

  • Contradicción de la expropiación/apropiación de los excedentes económicos.
  • Contradicción de la polarización metrópoli satélite.

TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA: LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA

domingo, 8 de febrero de 2009

TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA: LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA

Representa una tendencia significativa e importante del pensamiento sobre los problemas del desarrollo, especialmente con respecto a América Latina. En la elaboración de esta línea del pensamiento desempeñaron un papel primordial Raúl Prebish y sus asociados, junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL- (de las naciones unidas), en santiago de chile.

En general, esos autores han sostenido que el escaso desarrollo de América Latina se debe a deficiencias estructurales del sistema económico capitalista, tanto a nivel global como a nivel de América Latina.

Estas críticas se enmarcan en tres categorías generales:

  • El proceso estático de crecimiento.
  • El mecanismo de mercado.
  • El problema de la inflación

CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO COMO PROCESO DE CAMBIOS, ESTRUCTURAL Y GLOBAL

sábado, 7 de febrero de 2009

CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO COMO PROCESO DE CAMBIOS, ESTRUCTURAL Y GLOBAL

El método utilizado es el estructural, histórico y totalizante, a través del cual se persigue una reinterpretación del proceso de desarrollo de los países latinoamericanos, partiendo de una caracterización de su estructura productiva, de la estructura social y de poder derivada de aquella.

Otras Concepciones.

El concepto de desarrollo como crecimiento.

Sea cual sea la teoría del desarrollo, la idea de desarrollo es intuitivamente relativa y dinámica. Es decir, expresa un estado definido por comparación sincrónica o diacrónica con otra situación, según un análisis transversal (EE.UU. y Mozambique en 1994) o longitudinal (México en 1900 y en 1994, por ejemplo). Por tanto la medición y la comparación son íntrensicas al análisis del desarrollo.

El desarrollo es un proceso.

En un momento determinado se puede observar la situación de una economía en dicho proceso y deducir el nivel de desarrollo en que se encuentran en dicho momento. La caracterización del proceso y del nivel de desarrollo se realiza a través de la medición y la comparación.

En las teorías generales del desarrollo subyace, en general, un concepto de desarrollo socioeconómico asociado a la experiencia capitalista de los países del centro del sistema.

CONCEPCIÓN DEL SUBDESARROLLO COMO ETAPA

viernes, 6 de febrero de 2009

CONCEPCIÓN DEL SUBDESARROLLO COMO ETAPA

El método de análisis utilizado es el inductivo este método se va de lo particular a lo general, se trata de autores que observaron objetivamente las características que con frecuencia, presentan las economías subdesarrolladas.

Las variables económicas utilizadas son:

  • El excedente generalizado de mano de obra. (Desempleo).
  • Países cuya estructura productiva se encuentra escasamente diversificada.
  • Poblaciones que carecen de las actitudes, motivaciones, valores y rasgos de personalidad.
  • Una situación de mercado insuficiente.
  • Falta de capacidad para tomar decisiones de inversiones aún cuando existen oportunidades y recursos.
  • Tasa muy acelerada de crecimiento demográfico, que implican poco o ningún ahorro neto.

Los autores principales son: Nurkse, por ejemplo, partiendo de la observación de Lewis sobre el excedente de mano de obra y de la de Rosenstein-Rodan sobre la necesidad de un esfuerzo masivo y simultaneo de inversiones que permita aprovechar las economías externas y crear un mercado para impulsar el desarrollo, Hirschman, por su parte, propone una estrategia de desarrollo desequilibrado, a fin de forzar decisiones que de otro modo no se tomarían, colin Clark, Hagen MC Clelland, Nelson Leibenstein.

El papel del estado es elaborar programas para el desarrollo de la comunidad, la racionalización de la administración pública, los esfuerzos por introducir la preocupación por la productividad en la empresa y en general la racionalización y la modernización.

Otras características son: no se limita a los aspectos económicos sino que considera igualmente los de orden institucional y social como variables importantes en el análisis.

CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO COMO CRECIMIENTO

jueves, 5 de febrero de 2009

CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO COMO CRECIMIENTO

Características:

El método de análisis utilizado es el deductivo es un modelo o teoría abstraída de cierta realidad, con determinadas preocupaciones e ideales, y luego se trata de percibir la realidad del subdesarrollo a la luz de aquella teoría.

Las variables económicas utilizadas es el ingreso por habitante y la tasa de crecimiento, la demanda efectiva, el financiamiento externo y la tasa de inversión, ahorros internos, los niveles de empleo.

Los autores principales son: Keynes el cual no considera el efecto de la inversión sobre la capacidad productiva; veía la realidad de su época en función de la necesidad de superarlo. Otro autor es Domar observó, en efecto que si las inversiones se mantienen estacionarias, no se agrega demanda efectiva adicional; en tanto que, simultáneamente, dichas inversiones generan capacidad productiva adicional, creándose así un desequilibrio entre demanda y oferta globales.

El papel fundamental de estado en la política económica, ya sea para que estimule las inversiones privadas o realice nuevas inversiones públicas, o para que mantenga, en general, un nivel de gastos públicos elevados, según la situación de la demanda efectiva. Esta nueva concepción del estado tuvo importancia para justificar la ampliación de las actividades y funciones del sector público en las economías subdesarrolladas.

Otra característica relevante es que tiene una influencia muy decisiva sobre los modelos que se utilizan para la elaboración de planes en los países subdesarrollados.

LA TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

miércoles, 4 de febrero de 2009

LA TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Los autores que coinciden el fenómeno del desarrollo como un proceso de crecimiento, suelen definir el nivel de desarrollo en términos de ingreso por habitante, y el proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento. El ingreso por habitante es para esta escuela el indicador, o medida, más adecuado para definir el nivel y ritmo de desarrollo. Este mismo criterio lleva también a establecer nómina de países ordenados según su nivel de ingreso medio por habitante es para esta escuela el indicador, o medida, mas adecuado para definir el nivel y ritmo de desarrollo. Este mismo criterio lleva también a establecer nóminas de países ordenados según su nivel de ingreso medio por habitante de donde se deduce en seguida que aquellos que están por encima de cierto limite arbitrariamente escogido serán considerados países desarrollados, y poco desarrollados los que están por debajo del mismo.

Numerosos son los autores que adoptan como punto de partida las teorías del crecimiento para analizar aspectos del desarrollo y casi todos ellos centran su atención sobre cuestiones relacionadas con la inversión; temas tales como determinar la tasa de inversión, el financiamiento externo, los criterios de prioridad en la asignación de recursos, la movilización de los ahorros internos, etc., constituyen la preocupación fundamental de quienes piensan en el desarrollo como si fuera un problema de crecimiento.

LOS FISIÓCRATAS Y LA AGRICULTURA.

martes, 3 de febrero de 2009

LOS FISIÓCRATAS Y LA AGRICULTURA.

El objetivo de los fisiócratas, por lo que a la teoría del desarrollo se refiere, era la plena realización del potencial agrícola de Francia y, por ende, de su potencial no agrícola; consideraban el sector agrícola como el sector estratégico de la economía y para desarrollarlo postulaban un régimen de competencia. Esta concepción de la teoría del desarrollo constituye, por tanto, una reacción contra el enfoque manufacturero, comercial e intervencionista del mercantilismo.

Los fisiócratas dedicaron una especial atención a la corriente circular de la renta entre las distintas clases sociales (productora, estéril y propietaria) y a la generación de la producción. Este proceso fue recogido en las tableaux economiques, entre las cuales destaca la Tableau Economique de François Quesnay, de 1758. En dichos documentos se reflejaba la aportación de cada clase en el proceso productivo; la clase productora, formada por agricultores, ganaderos, pescadores y mineros, es la única capaz de generar un producto neto; la clase estéril, formada por manufactureros, artesanos, comerciantes, artistas, profesionales y criados, es la que transforma la producción procedente de la agricultura, pero no generan ningún producto neto, sólo lo transforman; la clase propietaria, formada por terratenientes, religiosos, militares, personal administrativo y el soberano, es la que adelanta el capital necesario para la producción agrícola y realizan un gasto de consumo que permite la reproducción de la renta.

La clave de la teoría fisiócrata del desarrollo era la reproducción anual de la renta; cada año la tierra generaba riqueza a partir de los excedentes agrarios del período anterior, aplicados en forma de capital y de mejoras tecnológicas. Sin embargo, para garantizar la continuidad de esta reproducción anual era necesaria la existencia de un conjunto de condiciones económicas y políticas que permitieran un adecuado nivel de gastos. Dicha reproducción anual se vería incrementada con cualquier aumento de los anticipos anuales que se transformase en inversión y con cualquier aumento de los precios de los productos agrarios compatible con la competencia. Así pues, la expansión de la agricultura era para los fisiócratas la causa y no la consecuencia del desarrollo económico.

LOS MERCANTILISTAS Y LA RIQUEZA.

lunes, 2 de febrero de 2009

LOS MERCANTILISTAS Y LA RIQUEZA.

No parece estar muy claro cuál era el principal objetivo de los mercantilistas, si el poder o la riqueza; aunque para algunos estudiosos del tema ambos armonizaban a largo plazo fomentándose mutuamente, para otros, sin embargo, éstos entraban en conflicto a menudo. En este sentido, el objetivo de aumentar la riqueza de una nación se convierte en una incipiente noción de desarrollo.

La política económica mercantilista pretendía la expansión y el desarrollo de su estado doméstico, formado por los centros relativamente desarrollados y las zonas de las que obtenían los productos y las materias primas; cuando este hinterland doméstico era relativamente pequeño y de explotabilidad limitada, se acudía al desarrollo del hinterland exterior por medio del comercio, más o menos reglamentado, o de la ocupación y explotación de otros territorios. En este sentido destaca la obra de Thomas Mun, La riqueza de Inglaterra por el comercio.

Por lo que se refiere a la teoría del desarrollo, el objetivo predominante de los mercantilistas era lo que se podría considerar la aceleración del ritmo de crecimiento de la producción total. Para alcanzar este objetivo, se postulaba la eficiente y plena utilización de los factores disponibles, sobre todo del trabajo, así como el aumento del stock de esos factores y la capacidad tecnológica y económica para utilizarlos.

Los autores mercantilistas suponían que no era posible alcanzar este doble objetivo a menos que se produjese la intervención del Estado de forma directa e indirecta. En el primero de los casos se trataba de actuaciones concretas para evitar determinados males o fortalecer ciertas situaciones favorables; la intervención indirecta se basaba en la creación de condiciones generales encaminadas al desarrollo económico, tales como dinero satisfactorio para las actividades económicas y facilidades bancarias, impositivas, legales y de transporte. No obstante, la mayor parte de la intervención del Estado se centró en la regulación del comercio exterior y el sector manufacturero, considerados como sectores estratégicos cuyo desarrollo favorable traería consigo el de otros sectores menos estratégicos y dependientes. El papel del Estado en la teoría del desarrollo mercantilista es por tanto esencial.

TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN (Sexta parte)

domingo, 1 de febrero de 2009

TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN (Sexta parte)

Bajo las condiciones actuales los principales aspectos que estudia el enfoque de la globalización son los siguientes:

a) conceptos, definiciones y evidencia empírica relacionados con las variables culturales y su cambio en el ámbito regional, nacional y global;

b) maneras específica de adaptar la “sociología comprehensiva” y “expansiva” a la atmósfera actual de “aldea global”;

c) interacciones entre los diferentes niveles de poder entre países, y desde ciertos sistemas sociales que funcionan en alrededor del mundo;

d) determinación de los mecanismos y procesos mediante los cuales los patrones de comunicación afectan las minorías dentro de cada sociedad;

e) el concepto de autonomía del estado enfrentado a la flexibilidad creciente de herramientas de comunicación y vínculos económicos que están haciendo obsoleta la efectividad previa de las decisiones económicas nacionales; y

f) cómo está afectando la integración económica y social a los acuerdos regionales y multilaterales.